En los últimos años, la patineta eléctrica ha emergido como una solución práctica, eficiente y sostenible para enfrentar los retos del transporte urbano. En ciudades congestionadas como Bogotá, donde el tráfico y la contaminación son desafíos cotidianos, este medio de transporte se ha ganado un espacio entre quienes buscan opciones más ágiles, económicas y amigables con el medio ambiente.
¿Por qué elegir una patineta eléctrica?
1. Transporte eficiente
Las patinetas eléctricas permiten desplazarse rápidamente por la ciudad, especialmente en trayectos cortos o medianos. Al evitar atascos y facilitar el acceso a zonas de difícil tránsito vehicular, se convierten en una herramienta eficaz para ahorrar tiempo durante la jornada diaria.
2. Ahorro de dinero
Comparadas con los vehículos tradicionales, estas requieren una inversión inicial menor, y los costos de operación y mantenimiento son considerablemente más bajos. No consumen gasolina, su estacionamiento es gratuito en muchos lugares, y su mantenimiento básico es sencillo.
3. Movilidad sostenible
Al funcionar con electricidad, las patinetas reducen la huella de carbono y las emisiones contaminantes. Su adopción contribuye a mejorar la calidad del aire y a promover una cultura de movilidad más limpia y responsable.
4. Facilidad de uso
Una de sus grandes ventajas es su simplicidad: no requieren licencia de conducción en Colombia, son fáciles de manejar y pueden ser utilizadas por personas de diversas edades, siempre que cumplan con las normas de seguridad.
5. Beneficios para la salud
Aunque motorizadas, las patinetas exigen cierto nivel de equilibrio, control y movimiento, lo que puede traducirse en una leve pero constante actividad física.
Desventajas a considerar
1. Autonomía limitada
Las patinetas eléctricas funcionan con batería, lo que implica una autonomía restringida (generalmente entre 20 y 40 km por carga). Esto puede ser un inconveniente para trayectos largos o jornadas intensas sin posibilidad de recarga.
2. Limitaciones por terreno y velocidad
No son adecuadas para terrenos irregulares, empinados o con obstáculos. Además, su velocidad máxima (habitualmente 20-25 km/h) las limita frente a otros medios de transporte más rápidos.
3. Dependencia de infraestructura
En ciudades donde la infraestructura peatonal o ciclista es limitada o inexistente, el uso de la patineta puede resultar peligroso o poco práctico.
4. Riesgos de seguridad
El uso de casco y elementos reflectivos es fundamental. La exposición al tránsito sin la protección adecuada puede aumentar el riesgo de accidentes.
Regulación en Bogotá
La Secretaría Distrital de Movilidad ha establecido normas claras sobre el uso de patinetas eléctricas en la ciudad a través de la Resolución 209 de 2019. Algunos puntos clave incluyen: